Buscador

jueves, 31 de marzo de 2011

Libelo antisemita contra el librero


Lamentable este libelo contra el librero que disponía una biblioteca circulante. Para que nos hagamos una idea, se trata de una librería de viejo, de libros usados sita en aquel entonces en la Plaza San Salvador, es decir, lo que hoy llamamos Capitulares, si no me equivoco.
Como podemos ver, el racismo antisemita pervivía ancestralmente en España en la República. El final de este libelo publicado en Ágora, el 10 de agosto del 35, no puede ser más desalentador y a la vez, más caracterizador del autor racista, que dice preferir quemar los libros o ni leerlos, antes que comerciar con ellos en la librería de ocasión.
Este antisemitismo de origen católico está relacionado igualmente con la mala imagen del empresariado como especulador, lo cual sin duda ha sido para España un verdadero martirio contra la prosperidad, porque ganar dinero en los negocios parece que no estaba muy bien visto.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Internado en Lucena


En la época, y también hasta el final de la dictadura de Franco, los internados fueron muy comunes. Existían pocos centros de enseñanza, y menos de niveles superiores, así que no era extraño que el centro contara con internado para superar los problemas de la distancia. Aquí vemos un anuncio del internado que los maristas tenían en Lucena, publicado en El Defensor de Córdoba: Diario católico, el 2 de septiembre de 1932, justo cuando el curso se prepara para comenzar.

martes, 29 de marzo de 2011

La Academia Espinar ya presumía de aprobados


El 10 de octubre de 1932 la Academia Espinar, institución educativa no religiosa, que todavía existe aunque en otra localización,  y que fue fundada en 1922, introduce este anuncio para captar clientes según parece. Ya desarrollaban sus técnicas de énfasis como vemos en los miles de aprobados naturalmente porque se cuentan las asignaturas y no los alumnos.

domingo, 27 de marzo de 2011

¿Había Comenius en los años 30?


El alumnado del protectorado español (es decir, de la parte asignada de Marruecos en aquella época) realiza un viaje de estudios a España y continúa su visita desde Sevilla a Córdoba. No parece que hubiera problemas entonces entre hebreos y mahometanos, que viajaba unidos, por lo menos, no tantos como ahora.

sábado, 26 de marzo de 2011

Estudiar una carrera universitaria en el IES Séneca


Pues parece que sí, que se podía estudiar la carrera de Derecho en el IES Séneca (bueno, en realidad eran sólo clases particulares). Al menos, esto es lo que anuncia en noviembre de 1930 La Voz: Diario gráfico de información. Hay que tener en cuenta que estamos hablando del Instituto que hoy llamamos Góngora y cuyo edificio estaba junto al Rectorado de la Universidad.

viernes, 25 de marzo de 2011

Programa educativo del centenario de Maimónides

El 15 de marzo de 1935, Córdoba gráfica, Revista popular, publica esta noticia con el programa del centenario de Maimónides. Los actos incluyen la inauguración de un Museo Biblioteca de Maimónides y una excursión del alumnado del Liceo Séneca a la sierra para celebrar una "festividad literaria poética" (una actividad extraescolar difícil de pensar hoy). Los actos como vemos afectaban a distintos niveles educativos y culturales, desde conferencias sesudas hasta festejos populares.

jueves, 24 de marzo de 2011

Formación del profesorado


¿Existía el CEP entonces? Bueno, no, pero como si existiese. Aquí leemos, en El Sur, diario de la tarde, la crónica de la preparación de la Semana Pedagógica; aunque no cita la temática del cursillo, sí aclara que corre por cuenta de los ayuntamientos subvencionar la formación a los maestros, que acuden de los pueblos. Como en otros casos, se deja ver el entusiasmo con que se refiere la mejora de la enseñanza y la alabanza que tienen todos los que la apoyan en sus consistorios.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La Iglesia católica contra la enseñanza laica


La Iglesia católica estaba contra la enseñanza laica que la República pretendía extender. En este recorte del Defensor de Córdoba, Diario católico de noticias, vemos cómo usan las cifras del coste de la educación no religiosa en Francia para intentar que no se vote a quienes defienden la enseñanza laica. Según el Diario, los costes son altísimos en construcciones, frente a la enseñanza católica que es altruista y avisa a los votantes de que el Gobierno los arruinará a impuestos por extender la educación estatal a la mayoría de municipios. El "aviso· es de finales del 32, dos días antes de fin de año.
Estamos en el periodo inicial en el que se pretende una escuela laica y unificada que intenta alfabetizar el país promoviendo la creación de centros educativos con profesores, no con curas o monjas, a los que se prohibe impartir enseñanza. Esta fue efectivamente, la crónica de un sueño porque a los pocos años, los conservadores detuvieron la reforma y terminaron el periodo con más escuelas privadas que antes. Había sido el primer tiempo en que se pretendió que efectivamente España fuera un país aconfesional y la Iglesia dejara de dominar todos los ámbitos de la vida, algo probablemente demasiado arriesgado para aquellos tiempos.
Así hacen la crónica en el Foro de la Memoria:
 Efectivamente, laica y unificada, dos palabras que se convirtieron en el terror de la clase conservadora. Aprobada la Constitución, al ministro Fernando de los Ríos le tocó lidiar con la reforma más drástica y conflictiva: la disolución de la Compañía de Jesús; a las órdenes religiosas se les prohibió impartir enseñanza mientras a los maestros se les "libera" de la obligación de dar doctrina religiosa en clase. "Es una medida discutible en un régimen de libertades, pero lo cierto es que era constitucional", asegura Molero. "La España de la época quizá no estaba preparada para estos cambios", razona Domínguez. En todo caso, la política de sustitución de la escuela religiosa "fracasó, porque las órdenes religiosas pusieron los colegios en manos de seglares con los derechos civiles reconocidos. Tenían otro nombre, pero era lo mismo. De hecho, el número de centros privados era mayor en 1935 que en 1931". Unos colegios privados a los que se permitió fijar su ideario.

Bibliotecas al aire libre en Córdoba


Ya antes de la II República existía la Biblioteca Séneca en Córdoba. Se trataba de una caseta de los jardines de la Agricultura, convertida en depósito de libros para que los lectores pudieran tomar los que quisieran y leerlos en los bancos adyacentes (por cierto, tenía incluso sección infantil). Posteriormente se abrió la Biblioteca Duque de Rivas en la pérgola de los jardines adyacentes. En el recorte superior de prensa del Boletín Municipal y de Estadística de enero de 1933, vemos la estadística de lecturas: número de lectores así como cantidad de libros prestados por materias. Resulta llamativo que lo que más se lee es Literatura y lo que menos Ciencias. Justifican incluso los descensos de lectores bien por la lluvia o bien por otros usos dados a las instalaciones.


Aunque sea anterior a la República, publicado en el Defensor de Córdoba: Diario católico del 18 de mayo del 29, conviene leer este delicioso artículo sobre "Hombres modestos" de elogio del dependiente municipal que hacía las veces de bibliotecario en la Biblioteca Séneca.

martes, 22 de marzo de 2011

Menos rezos y más educación en Bujalance


El Semanario defensor de los intereses locales, como reza el subtítulo, Bujalance, parecce tener preocupaciones más altas. Reconoce al gobierno el esfuerzo que ha hecho para dotar a los pueblos de más y mejores escuelas, de más y mejor pagados maetros, pero no ve que el esfuerzo tenga realmente sus frutos.
En la raíz del problema, aflora el conlicto entre la escuela laica, que se basaba en la libertad y el aprendizaje de cotenidos civiles, y el de la educación religiosa, basada en la moralidad y los ritos propios. Se queja el autor de cómo la religión interfiere en la enseñanza, porque la preocupación por sus ritos es superior a la preocupación por que el alumnado aprenda contenidos útiles para el conocimiento humano.
Un asunto polémico distinguir si las medidas relativas a la enseñanza en la II República fueron laicas o anticlericales.  Como parece, la II República sólo aspiró a una visión de Estado moderno como el resto de Europa, o como ocurre hoy, en el que existe una separación entre la Iglesia y el Estado. La Iglesia católica interpretó la enseñanza laica no como un avance en la instrucción pública, sino como un ataque a ella misma, a la formación religosa obligatoria de todos los españoles que para ella era "natural".

lunes, 21 de marzo de 2011

Becas para hijos de obreros


La sensibilidad ilustrada de los republicanos siempre tendió a luchar por la igualdad de oportunidades. Aquí se elogia para que sirva de ejemplo la iniciativa del ayuntamiento de Santaella de establecer dos becas para niños pobres con objeto de que puedan venir a Córdoba a estudiar en su Instituto (16 de septiembre de 1932 en El Sur).

domingo, 20 de marzo de 2011

Libros de texto



Ya eran los libros de texto uno de los mejores flancos de negocio para las librerías, según parece dejar claro este anuncio del 16 de septiembre de 1932 en El Sur.

sábado, 19 de marzo de 2011

Asignaturas del bachillerato


La Gaceta a la que se refiere es en realidad el Boletín Oficial del Estado. Los periódicos difunden normativas que consideran de interés de los ciudadanos. Aquí vemos una referente al bachillerato del 23 de septiembre del 33 publicada en Pozoblanco en El cronista del Valle, un semanario católico que se publicaba los sábados.
Resulta llamativa la relación de asignaturas, que da idea de la concepción de la educación en cuanto a los contenidos. Vemos contenidos propios de épocas antiguas como el Latín o la Preceptiva, pocos contenidos científicos y alguno que hoy parecería peregrino, literalmente, como Agricultura.

viernes, 18 de marzo de 2011

Sacarse el bachiller en la II República



Resumen aparecido en Renovación, Semanario del Partido Republicano Conservador, el 30 de marzo de 1933, sobre la disposición del Ministerio de Instrucción Pública (equivalente al hoy de Educación) sobre la obtención del Grado Bachiller.
Cómo cambia la educación y cómo cambian las palabras. "Sufrir" dice al referirse a los exámenes. Las normas no se andaban con rodeos ni con eufemismos. "Se someterán", alega el documento, "a una prueba de conjunto". Todavía hoy vemos en el diccionario de la RAE en su vigésima segunda edición la acepción 9 de "sufrir" como "someterse a una prueba o examen", así que tampoco era tan dramático. Me recuerda aquel examen de ingreso de 1908 -que no de grado de bachiller- de Federico García Lorca, en el que simplemente hace un dictado y una cuenta.
Uno ve estas pruebas con cierta impresión de haber perdido históricamente el tiempo, cuando la prueba de lengua era precisamente escribir, aunque fuera simplemente una redacción, y no analizar frases o comentar un texto. Había prueba oral y uno se enfrentaba a la decisión colectiva de un tribunal. "Será menester" como dice el documento, que aprendamos algo más de la Historia.

jueves, 17 de marzo de 2011

Pensiones y sueldos


Los periódicos tenían otras funciones que se han ido perdiendo, a pesar de que todavía se usen publicaciones periódicas generales para notificar o hacer público algún proceso oficial del Estado. La prensa no sólo da noticia oficiosa, sino oficial de la marcha del país.
Aquí vemos en El Sur del 29 de julio del 32, notas informativas del Ministerio de Instrucción Pública (equivalente al de Educación hoy), en las que se informa de la subida de sueldo de una maestra de Hornachuelos y del inicio del procedimiento de jubilación de otra de aldea de Llanos de Don Juan.
El expediente de clasificación al que se refiere la nota era una parte del procedimiento para calcular la pensión ya en época de la Restauración, según nos dice José Daniel Reboredo (p.254).


Y la jubilación forzosa era a los 70 años, según cuenta Juan Carlos Hernández (p.159). La maestra asciende a 3500 pesetas y por otro lado, en época de la Restauración la pensión máxima era de 2000 pesetas. Un obrero metalúrgico podía ganar en los años 30 del pasado siglo entre 6 y 10 pesetas diarias, según Octavio Ruiz (esto último era lo que ganaba, por ejemplo, un soldado en la Guerra Civil) por lo que podemos considerar el sueldo del magisterio como equivalente al de los obreros, teniendo en cuenta que los sueldos serían anuales probablemente.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El Presidente de la República inaugura el curso escolar en Cabra


3 de octubre de 1932, El Sur, Diario de la tarde. No era cualquier cosa la visita del Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. En Cabra, los festejos duran varios días y además de las celebraciones hasta se regala a los niños más aplicados cartillas de ahorro con imposición inicial de 15 pesetas.
Se une al Presidente después de llegar a Carcabuey, el Ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, antiguo alumno del Instituto de Córdoba. No sólo hubo fuegos de artificio, sino hasta un arco del triunfo hecho por los antiguos alumnos del Presidente. Muy frecuentes son las "bellas señoritas" a las que generalmente se refieren entre el público de los actos como un adorno evidente, como en este caso, que aplauden desde los balcones.
Al acto de inauguración en el Instituto Aguilar y Eslava, asiste Antonio Jaén Morente, rector entonces del Colegio de la Asunción y del Instituto de Córdoba. Fernando de los Ríos dice textualmente la idea que preside este blog: Estamos realizando un sueño, hacer una España culta.
Termina el Presidente el acto donando mil pesetas para libros, después de haber recordado sus tiempos mozos con Fernando y de esbozar la ilusión que supone la educación, la cultura, la ciencia y la ética para la futura España.

martes, 15 de marzo de 2011

La polémica de la Coeducación



El Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Córdoba recoge en su número 14 del 24 de noviembre del 34 las conclusiones de la IV Asamblea de la Confederación Católica de Padres de familia que se había celebrado en julio en Covadonga. Su opinión sobre la Coeducación era rotunda: simplemente NO.
La idea en realidad se basa en los principios de la encíclica Divini Illius Magistri de Pio XI promulgada a finales del 29 y que dice textualmente al respecto:

Coeducación
52. Igualmente erróneo y pernicioso para la educación cristiana es el método de la coeducación, cuyo fundamento consiste, según muchos de sus defensores, en un naturalismo negador del pecado original y, según la mayoría de ellos, en una deplorable confusión de ideas, que identifica la legítima convivencia humana con una promiscuidad e igualdad de sexos totalmente niveladora. El Creador ha establecido la convivencia perfecta de los dos sexos solamente dentro de la unidad del matrimonio legítimo, y sólo gradualmente y por separado en la familia y en la sociedad. Además, la naturaleza humana, que diversifica a los dos sexos en su organismo, inclinaciones y aptitudes respectivas, no presenta dato alguno que justifique la promiscuidad y mucho menos la identidad completa en la educación de los dos sexos. Los sexos, según los admirables designios del Creador, están destinados a completarse recíprocamente y constituir una unidad idónea en la familia y en la sociedad, precisamente por su diversidad corporal y espiritual, la cual por esta misma razón debe ser respetada en la formación educativa; más aún, debe ser fomentada con la necesaria distinción y correspondiente separación, proporcionada a las varias edades y circunstancias. Estos principios han de ser aplicados, según las normas de la prudencia cristiana y según las condiciones de tiempo y lugar, no sólo en todas las escuelas, particularmente en el período más delicado y decisivo para la vida, que es el de la adolescencia, sino también en los ejercicios gimnásticos y deportivos, cuidando particularmente de la modestia cristiana en la juventud femenina, de la que gravemente desdice toda exhibición pública.

 Mientras muchos republicanos defendían la Coeducación, entendida como una educación igualitaria mixta para ambos sexos, la Iglesia católica hizo que sus organizaciones educativas defendieran a capa y espada la tesis pontificia que la cataloga como "promiscuidad e igualdad niveladora" viendo los mayores peligros en la posibilidad de que los adolescentes -según el papa, el periodo más delicado y decisivo- compartieran clase, patio y juegos deportivos.
Como podemos ver, sin embargo, en las conclusiones que publica el Boletín, se alude a razones "psicológicas, morales, sociales y técnicas", no a razones religiosas. Resulta curioso.





lunes, 14 de marzo de 2011

República de ilusiones y esperanzas

La II República nació cargada de ilusiones y esperanzas. Le esperaban demasiados retos que afrontar en una etapa en la que se debatían las grandes ideologías de la época (democracia, fascismo y comunismo) y en una sociedad, la española, lastrada por demasiadas cuestiones no resueltas: atraso económico, protagonismo excesivo de la iglesia y del ejército, fuerte movimiento obrero, nacionalismos pujantes, etc.

Desde sus inicios llevó a cabo un importantísimo esfuerzo para acabar con las altas tasas de analfabetismo de la España de comienzos de los años treinta -en esas fechas en España iba a la escuela un niño de cada dos en edad escolar- y las actas capitulares de muchos pueblos andaluces están llenas de referencias sobre las nuevas escuelas que debían construirse con objeto de elevar la instrucción de las clases populares, como se decía con tanta frecuencia en la época.

Peso ese impulso quedó truncado trágicamente con el estallido de la guerra civil en julio de 1936. En febrero de ese año, en el programa del Frente Popular, triunfante de las elecciones de ese mes, se decía que La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase social. Y en su primer apartado se detallaba que se impulsarán, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias.

La fractura de la guerra acabó con ese esfuerzo de cambio y renovación y, de algún modo, España arrastra todavía la rémora de políticas educativas desastrosas llevadas a cabo durante el franquismo.

Con este blog, queremos recordar a quienes nos precedieron en la intención de instruir y contribuir a la educación general. Varios asesores y asesoras publicaremos en estas entradas recortes de prensa de la época con los que hacernos una idea de la vida académica y cultural de entonces.

El blog nos anuncia además la celebración de las Jornadas sobre la educación en la II República que se celebrarán en nuestro CEP los próximos días 13 y 14 de abril, con las que conmemoramos el 80º aniversario de la proclamación de la II República española.